martes, 8 de agosto de 2017

“Los cautivos” de Elmore Leonard (Trad. Juan Antonio Santos)

Los cautivos es una colección de relatos. La palabra clave es relatos. Ya sólo con esto tengo yo excusas hasta el 2050 para no acercarme al libro ni con un palo. Si a esto le añades que los dichosos son del oeste, que es un género que tampoco es que arrastre (ni a mí ni a las masas) a las librerías, apaga y vámonos. No es de extrañar. Personalmente siempre he asociado el western con la televisión, toda vez que quedan ya demasiado lejos en la memoria aquellas novelitas que se canjeaban por otras en librerías especializadas en caos y segunda, por no decir trigésima, mano. No le demos más vueltas: mero desconocimiento o lo que hasta ahora venía siendo no tener ni puta idea.

No tengo la menor intención de hacer un resumen de todos y cada uno de quince relatos que se incluyen. No se me ocurre nada más aburrido que eso, honestamente, ni más inútil. Es bastante habitual encontrarse reseñas de ese tipo. No sé ustedes pero yo no recuerdo nunca haber leído ninguna completa ni recuerdo tampoco haberme decidido a leer equis libros basándome en los diferentes argumentos de sus relatos. Pocas cosas se me ocurren más estúpidas que leer tomando notas continuamente, algo a lo que te ves obligado si te dedicas a escribir ese tipo de reseña. No es el caso: el santo varón de este blog encuentra más placer en la lectura que en la escritura posterior de modo que van ustedes a tener que fiarse de mi palabra, mi buen gusto y mi memoria de mierda.

Empecemos.

Bajo cielos inmensos me abrió los ojos. Sin alcanzar la categoría de obra maestra es una novela que sirve para dejar meridianamente claro que el western es algo más que Clint Eastwood fumando y pegando tiros o Alan Ladd poniendo cara de fósil, una obviedad que no siempre tenemos demasiado en cuenta. Para un servidor de ustedes supuso un antes y un después en esto de los prejuicios, tanto de los que me mantienen alejado del relato, prejuicios estos a los que me niego a renunciar, como aquellos que me llevaban a tener este género siempre como la última de opciones posibles, por debajo incluso de producciones nacionales. 

Pero estoy divagando. Decía que Bajo cielos inmensos me abrió los ojos, pero no fue sólo eso. Hubo un factor determinante que me llevó a interesarme por este libro: Elmore Leonard. Porque, claro, a ver, Leonard es Leonard y por muy lejos que queden ya mis lecturas de sus novelas (la última, probablemente, hace más de diez años), Leonard sigue siendo Leonard, esto es, sigue siendo brevedad, concisión y entretenimiento a raudales y por encima de todo. Esto es: sigue siendo una garantía.

En Los cautivos hay muy pocos relatos que decepcionen, si acaso hay alguno, probablemente no. Sí hay relatos muy buenos, tipo el que da nombre al volumen, La hora de venganza o El día más largo de su vida o Hurra por el capitán Early o La mujer tonto (o… o… o…) y otros no tanto (fíjate que se me han olvidado hasta los nombres), pero en general incluso estos últimos mantiene un nivel más que correcto. 

Sin más rodeos: quince relatos del oeste son quince situaciones ambientadas en un momento de la historia bastante concreto y conociendo a Leonard, la cosa no va de recrearse en el paisaje sino más bien todo lo contrario: en todo momento está muy claro que su objetivo primero es entretener al lector, dibujando personajes que no siempre son meros estereotipos y creando, en sencillas tramas de hombres de pelo en pecho enfrentados entre sí, rápidas situaciones de tensión que se mantienen durante veinte o treinta páginas para terminar como en el fondo nos gusta que terminen las buenas historias.

Eso es Leonard: acción, acción, acción. Y mucha contención y cero digresión. Y es probable que, como dicen por ahí, tenga relatos mucho mejores, no dudo que así sea, pero una cosa no quita la otra y, ya lo he dicho, Los cautivos es puro Leonard y es pura diversión. Y yo ya no pido ni ESTO más.


miércoles, 2 de agosto de 2017

“Manifiesto Redneck” de Jim Goad (Trad. Javier Lucini)

Pregunta (fundamental): ¿qué demonios es “un redneck”? 

Respuesta: Jim Goad: «El redneck, tal y como se suele entender, es una entidad estadounidense, pero el paradigma, el arquetipo, el anteproyecto, el modelo, el puto antecedente socialmente evolutivo del redneck norteamericano fue el campesino europeo en sus distintas manifestaciones a lo largo del Oscurantismo y de la Alta Edad Media. Los cimientos para que un pequeño grupo de élites blancas despreciase y abusase de una gran masa rural de desposeídos blancos se construyeron al menos hace mil años, puede que incluso antes».

Esto es: redneck es la basura blanca americana. Los hemos visto en cien mil películas: los pobres, miserables blanquitos que no tienen dónde caerse muertos, que han sido puteados y ninguneados sistemáticamente desde el origen de los tiempos, que no han tenido jamás posibilidad alguna de salir del lodazal (aquellos para quienes el sueño americano es sólo eso, un sueño) y que pese a ello deben cargar con la misma culpa de quienes han llevado el país al desastre, pagar por errores que nunca tuvieron ocasión de cometer y aceptar igualmente su papel de parias, violentos, ignorantes, racistas y hasta terroristas, si quieres.

Esto, Jim Goad, que es a su vez redneck; un redneck que, harto de tragar lo indecible, escribe un libro que quiere ser una patada en la boca al sistema. Escrito desde el estómago, Manifiesto Redneck es la rabia incontenible de un don nadie que no tiene nada que perder:

«Soy un cínico. Un escéptico. Un epiléptico a ratos. Soy sádico, pero me veo incapaz de disfrutarlo. Soy un mestizo cultural, un bastardo ideológico. Soy un psicópata solitario en lo alto de un puente que se niega a saltar porque todo el mundo aplaudiría. Soy una mosca en la sopa. Un Goad en la máquina. Un pegote de esperma en el fondo de tus palomitas. Puede que sea una célula cancerígena flotante que se dedica a infectar el corpus collectivus. Quizá solo soy un cracker canijo descarriado que espolea a un caballo muerto. No soy Juan el Bautista, soy Jim Peligro en Potencia. No soy una persona malvada. Solo soy un poco extraño. No soy un nazi. Lo que pasa es que tengo la tripa descompuesta. No os quiero matar. Solo necesito alejarme. Y no os odio, simplemente os tengo calados. Así que, por favor, aire».

Y funciona. La ira de Goad es contagiosa y sus argumentos (de los que ahora hablaremos) fácilmente extrapolables a cualquier a cualquier otra nación del mundo. Pero por encima de todo, lo que Goad parece pretender realmente con este libraco de 400 páginas es poner en evidencia que, en lo tocante a él, esto es, a su país, se está mareando la perdiz y se está utilizando la excusa del racismo para sostener el capitalismo más salvaje y mantener oculto a la vista de todos —a golpe de ruido y furia— el auténtico problema, a saber, el mantenimiento de un sistema de clases al que ese uno por ciento que dirige el mundo no parece tener intención de renunciar. 

«Los blancos integraron la mayoría de los trabajadores coloniales esclavizados a lo largo de casi todo el siglo XVII. Los esclavos negros alcanzaron la paridad numérica con los siervos blancos en algún momento, ya avanzado, del mismo siglo o a principios del XVIII. La idea de la supremacía racial tuvo poco que ver con el cambio gradual de la esclavitud blanca a la negra».

Para demostrarlo, Goad se remonta prácticamente al origen de los tiempos (concretamente a la conquista del oeste e incluso más allá cuando habla de Europa) a lo largo de tres magníficos capítulos (los primeros) que destacan por su didactismo, su humor y su voluntad abiertamente desmitificadora, total para acabar fantaseando con algo tan simple como la idea de un anarquismo global que arranque con la desobediencia civil organizada. Lamentablemente su discurso es en ocasiones (en demasiadas ocasiones) demasiado parecido al de Donald Trump (America First y toda esa mierda). Pese a esto, quiero pensar que el odio de Goad, al estar dirigido al establisment evita que sea esa clase de imbécil. No completamente, al menos.

Porque, sí, Goad dispara, en este libro, contra todo y contra todos en tanto que el ser humano no merece otra cosa que hostias de puro despreciable: dispara contra los demócratas, contra los republicanos, contra los populistas… pero también contra los negros, los blancos… Contra todos. Tanto contra la clase privilegiada (que la hay), como directa responsable del desastre global, como a esa otra clase, la desfavorecida o directamente pobre, a quien considera responsable solidaria del sostenimiento y perpetuación del citado desastre con su silencio, su ignorancia supina y su inactividad manifiesta. Básicamente lo que Goad reclama es que dejemos de prestar tanta atención a la cuestión racial, a todas luces falsa en tanto minoritaria, para denunciar el verdadero problema de la sociedad, que es el económico y que sí afecta a un sector mucho más amplio de seres humanos. 

«Economía. De eso se trató, se trata y se tratará siempre, sin más. El racismo solo es una pantalla de humo, una táctica cínica de distracción. Una vez que se entiende eso, el resto es fácil».

«La gente tiende a excusar el ejercicio de cebarse con la basura con un: «Oh, bueno, su experiencia histórica ha sido completamente distinta a la de los afroamericanos». Como el espinoso pez globo que son, hincharán sus carrillos y escupirán tibios y melodiosos flujos de aire acerca de cómo los rednecks no tuvieron ni remotamente la misma historia de pobreza, sufrimiento y explotación que los negros americanos. De su investigación exhaustiva por producciones televisivas y semanarios alternativos gratuitos, han concluido que es IMPOSIBLE que un varón norteamericano blanco sea oprimido, con independencia de cómo cojones definan la opresión. Porque ellos SABEN que la hégira del chico blanco ha sido un enorme y monolítico polo de coco de privilegio cutáneo y que hay que ser muy estúpido para ser blanco y no triunfar en este país. Cuando ellos hablan de «igualdad» se expresan estrictamente en términos raciales y de género, como si los varones blancos hubiesen gozado alguna vez de una verdadera igualdad entre ellos, como si la experiencia del varón blanco en América hubiese sido un período vacacional estándar ininterrumpido».

El último capítulo (y ya termino) es puro Goad, esto es, pura rabia e incontinencia y se lo dedica a los progres de izquierdas a quienes deja a la altura del betún, como no podía ser de otro modo, por su cobardía y su doble moral y tantas otras cosas que estamos hartos de ver. Un gran final.

«En su encarnación hippie de finales de la década de 1960, el progresismo resultó a menudo divertido e irreverente. Ahora es irreverente hasta un punto que bordea lo cómico. No estoy muy seguro de cuándo perdieron exactamente su humor los progres, pero la pérdida parece irreversible. Al igual que a veces el pene de un hombre bascula de un lado al otro del pantalón, el péndulo ha oscilado hacia el otro lado. Con todo lo sensibles que son los progres para todo, se han vuelto completamente insensibles al humor. Oh, dirán que pueden apreciar la comedia, pero que hay ciertos temas que NUNCA SON GRACIOSOS. Han llegado a dominar la fisión nuclear y la teoría del caos, pero siguen sintiéndose incómodos con las palabras. ¿Cómo vas a confiar en gente que ni siquiera se da cuenta de cuándo estás de coña? Cuidadito con las caras sonrientes que no aguantan una broma. Y no solo es que sean incapaces de aguantar una broma, es que además te demandarán por difamación».

Lo sé, muchas citas. Lo siento; el libro se prestaba a ello.

Les dejo la última y así prácticamente no se tendrán que comprar el libro para poder leerlo.

«Harriet Beecher Stowe, la autora de La cabaña del tío Tom, de estar viva en la actualidad, habría sido una progre blanca. El problema con ella no era que criticase la esclavitud negra en el Sur, sino que era una chavala pudiente de la alta sociedad de Nueva Inglaterra que ignoraba a todos los obreros blancos mutilados de las fábricas y a los niños trabajadores blancos y lastimados que se amontonaban a las puertas de su puesta de largo. Era una aristócrata norteña que reprendía a los aristócratas sureños por el modo en que trataban a sus clases desfavorecidas, aunque ella defecaba sobre las clases desfavorecidas de su propia tierra natal.
Stowe se fue de gira a Gran Bretaña en 1853 auspiciada por la Duquesa de Sutherland, otra señora blanca de salón abominablemente adinerada que solía organizar tés y bollos en favor del negrodesarrollismo y la afrocaridad. Tras su viaje, Stowe se refirió a la familia Sutherland como «ilustrada». Debía referirse a esto: retrotrayéndonos a 1811, los Sutherland iniciaron la expulsión sistemática de los campesinos escoceses que llevaban siglos viviendo en las tierras comunales. De los ochocientos mil acres en disputa, los Sutherland reclamaron setecientos noventa y cuatro mil. Contrataron a la policía inglesa para expulsar por la fuerza a los escoceses aborígenes e incendiar sus hogares. A una anciana la quemaron viva en su choza. Apalearon a los campesinos y los abandonaron a su suerte. Muchos murieron de hambre. La variedad de ilustración de los Sutherland creó quince mil personas sin hogar que fueron reemplazadas por ovejas. Fue muy altruista por parte de la Duquesa de Sutherland derramar lágrimas por la esclavitud negra en el Sur de Norteamérica después de haber esquilmado a su propio campesinado. Ella también habría sido hoy una progre blanca.
Karl Marx se refirió al estilo de caridad de la Duquesa de Sutherland como «filantropía que escoge sus objetivos lo más lejos posible de casa, y mucho mejor si es al otro lado del océano». Charles Dickens se refirió a las sociedades británicas de apoyo al Negro como «filantropía telescópica», dado que se concentraban en ultramar e ignoraban la muerte y la hambruna que anidaba bajo su propio techo.
El progresista blanco moderno es igual. No puede llevarse bien con los oprimidos de su propia raza, pero quiere demostrar lo abierto de mente que es llevándose bien con los negros. Es el sufrimiento visto a través de la lente gruesa del monóculo de una matrona de alta sociedad. No es más que mecenazgo de ganchillo, como siempre ha sido. En su afán por ayudar a los pueblos oprimidos al otro lado del océano, se saltan la basura blanca de su propio lodazal. Niños muertos de hambre en la India. Niños muertos de hambre en África. Niños muertos de hambre en todas partes, menos en los Apalaches. Piensan globalmente, ignoran a la basura blanca localmente. Hay una extraña esquizofrenia de clase alta con respecto a qué sufrimiento parece más urgente. Los apuros de los indígenas excavadores de ñame a dieciséis mil kilómetros de distancia les provocan más lágrimas que los traumas apestosos de la basura del parque de caravanas que está a quince kilómetros de la ciudad. La primera norma del progresismo blanco parece ser que la caridad nunca empieza en casa».

Que pasen buena tarde. Nos vemos pronto.



jueves, 6 de julio de 2017

Breve nota de urgencia de “Bajo cielos inmensos” de A.B. Guthrie Jr. (Trad. Marta Lila)

Hay varias formas de afrontar esta reseña. Siempre las hay, claro, pero hoy especialmente. La primera, más clásica y probablemente la que menos me gusta, consiste en comentar cómo llegué yo al libro y mi experiencia durante la lectura así como dejar un breve apunte argumental y conclusiones varias llegadas directamente desde mi más tierno corazón, pero hay en este tipo de post un yoismo que cada día soporto menos. A mí me empiezas con un “descubrí este libro…” y ya me sabes en el último párrafo, que es siempre —o casi siempre, si nos tomamos esto de hoy como una excepción— el único que importa. Esa es la opción A, que descartamos. La opción B, mucho más técnica, incluye biografía del escritor, contexto y no menos de tres referencia a otras obras hayan sido o no leídas, varias citas y soplapolleces varias, pero yo este tipo de cosas por menos de cincuenta euros ni se me ocurre, motivo por la cual probablemente no las he haré nunca. La opción C tiene que ver estimular aquella parte de ustedes que alimenta sus reservas a la hora de afrontar cierto tipo de literatura. Es decir, convencerles, a golpe de contagioso entusiasmo, de que se dejen de hostias, de dramas de clase media aburguesada o de clubs de lectura que, desde fuera, créanme, invitan al suicidio y se den a la bebida o, en su defecto, a la novela del oeste.

Me voy a inclinar por esta pese a saber (o tal vez precisamente por eso) que este será un post muy poco leído. Sería un logro que pasasen de la fotografía que lo encabeza. Si han llegado hasta aquí, sumarán dos puntos positivos que le haré llegar a vuelta de troleo. Si lo terminan, aportaré mis mejores deseos a sus planes de pensiones y juraré por mi santa madre no volver a matar a dentelladas a ningún lindo conejito. 

Llegamos a la hora de las tortas.

Pero la primera en la frente: han tenido que pasar seis vergonzantes años, seis, con sus días y sus noches, y sus trece horas de esparcimiento y sus decenas de malas películas y sus cientos de peores novelas para que haya encontrado yo un hueco para leer una novela de esta colección, como dice una amiga, tan viril porque, las cosas como son, aquí el perfil es eminentemente masculino de puro machista: recordemos cual era el público potencial del parque temático en aquella serie llamada Westworld. Y no digo nada, eh, que conste: yo también entiendo que si en cada puta novela que lees sobre el asunto la mujeres son siempre las que bajan la cabeza, curten el cuero y preparan el pastel de bisonte, y viendo lo complicado que está no ser feminista hoy, acabe uno por refugiarse en las soleadas playas del siglo XXI y su progresismo de plástico articulado.

Pero mira, bonita: no. Ni tan ajeno.

Todo es western, eh. Tú (o sea, tú, yo, el ser humano) te levantas por la mañana y desde que te afeitas o reconstruyes hasta que llegas al puesto de trabajo tras haber levantado, aseado, desayunado y llevado a los críos al cole, estás viviendo una aventura más propia de tramperos y cazadores de bisontes que del lego city life in the modern house en que te has convertido. Que levante la mano quien no cambiaría, siquiera una vez en la vida, siquiera una vez al año, siquiera una vez al mes o a la semana, una de esas mañanas de no poder ni hacer la cama por una jornada de puertas abiertas bajo cielos inmensos, pony alado si quieres y hasta espiga dorada entre los dientes no sin antes haberte dejado las uñas con el puto pedernal.

El western no es exclusivamente cosa de hombres como tampoco cierta literatura inglesa es exclusivamente cosa de lores. El western, y más concretamente este que trata temas tan ajenos como la imposibilidad de ser libre, la violencia, el imperialismo salvaje, la avaricia, la vejez, la ignorancia, la intolerancia y, sobre todo, ese permanente ser testigo del fin de una era, que parece que no salimos de una revolución para entrar en otra, es una cosa, si me apuran, de sentido común: nos recuerda no ya lo despreciables que somos como especie sino cómo hemos llegado hasta aquí: el magnífico rastro de cadáveres hemos dejado atrás. Y qué fácil es cometer el mismo error una y otra y otra vez.

Y es que Bajo cielos inmensos es, además de una magnífica novela de aventuras de hombres que viven bajo la luna vendiendo pieles a cambio de pintas de whisky y cruzando pasos de montaña sin una triste camiseta interior, un relato nada complaciente de la condición humana donde queda meridianamente claro que la única solución al problema en que nos hemos convertido pasa por la aniquilación total de la especie.

Ya ven que es una novela bien bonita.

Y les digo más: si tras leer este libro no se hacen inmediatamente un tipi en el jardín con piel de vaca lechera, varas de aglomerado y cuerda de pelo de polla, es que no han entendido nada.